Blog de Cine

Reflexiones de Película: Al filo del mañana (The edge of tomorrow) (2014)

¿Podría un solo día de amor, repetido una y otra vez hasta el infinito, justificar toda una existencia humana? Y, en tal caso, ¿podríamos continuar considerándola “humana”?

Puedes escucharlo:

También puedes descargártelo en PDFAl Filo del Mañanay seguir el debate en Twitter #BdP_AFM

O tal vez leerlo aquí:

Siendo honestos, teniendo en cuenta la carrera profesional de Doug Liman (tan cargada de acción y frenesí como ligera de actividad neuronal), la pretensión del director de The Edge of Tomorrow haya sido en ningún momento dar respuesta a estas preguntas. Sin embargo, tras el visionado del filme que protagoniza Tom Cruise, estas cuestiones me asaltaron y ahora me persiguen y no me dejan en paz.
¿Podemos sentirnos atraídos por una persona en un solo día? Yes, we can!

¿Podemos enamorarnos de una persona en un solo día? A mí al menos me ha ocurrido…

¿Podemos concebir amor por una persona en un solo día? Aquí la respuesta obligatoriamente ha de ser no.
El amor es una emoción, un sentimiento, que se gesta en el trabajo de campo, con barro en la suela, en el conocimiento exhaustivo del ser amado, en su aceptación e inclusión en nuestra vida tal y como es. Como diría el pensador de las emociones Sergio Sinaí, “el amor no se crea a partir de las similitudes o encontrando almas gemelas, sino trabajando las diferencias que existen entre dos personas que se eligen para formar una pareja fecunda y trascendente”. Y esto indefectiblemente lleva su tiempo. Y un solo día, por muy intenso y de atención exclusiva que sea hacia la persona en cuestión, se nos antoja insuficiente.

Ahora bien, ¿qué ocurriría si, como le sucede a Cruise en la peli (o a Bill Murray antes que a él en The Groundhog Day), tuviéramos la capacidad de revivir constantemente y hasta el infinito el mismo santo día…, si dispusiéramos de horas ilimitadas para desentrañar hasta la oscuridad más recóndita del alma de ese ser que nos hace tilín? Tiempo a espuertas para saber al dedillo cómo reaccionará ante todas las posibilidades, adelantarse a todas las situaciones, estar al cabo de la calle en todas y cada una de las circunstancias… Tiempo incluso para llegar a amar a una persona en la que, en otras circunstancias más lineales, quizás ni nos habríamos fijado…

La paradoja con la que tenemos que lidiar y ante la que se nos pide que, como en toda peli de ciencia ficción que se precie, suspendamos nuestra credulidad, consiste en que el bueno de Tom (como también le ocurría a Bill, aunque en esta ocasión mucho mejor justificado), almacena recuerdos a pesar de despertarse una y otra vez exactamente en el mismo punto del día, mientras que para el resto de la humanidad ese día nunca ha sucedido antes.

Tom Cruise y Emily Blunt en Al Filo del Mañana

Y claro está, tanto va el cántaro a la fuente que, al final termina encontrando en la misma moza tanto a la persona que parece estar llamada a ser la salvadora de toda la raza humana como, paulatinamente (aunque dentro de un bucle temporal no estoy seguro de si se puede emplear este adverbio), a la niña de sus ojos… Siendo justos hay que decir que sucede en este orden, lo que otorga bastante credibilidad a la historia de amor y, de paso, a los guionistas Jez Butterworth, John-Henry Butterworth y Christopher McQuarrie.

Y por aquí arranca mi dilema: ¿se podría considerar ético abordar (o más bien desbordar) a otro ser humano del que conocemos absolutamente todo, a pesar de que «es la primera vez que le vemos», con la a priori en absoluto reprochable intención de hacerle objeto de nuestro amor y pretensión de sentirnos correspondidos por él, o ella? En la cinta este asunto está bien trabajado y sutilmente justificado a través de gags más o menos felices.

Pero imaginémonos que esta misma situación se generase entre dos personas reales, con tiempo finito, de las cuales una de ellas tiene un perfil on line más o menos público, con abundante información personal, profesional y en lo relativo a qué dedica el tiempo libre… (¡Venga ya! Si José Luis Perales pudo hacerlo cuando aún no existía Google vosotros también…).

Ni siquiera hace falta que sea alguien famoso, cualquier persona a la que concedas amistad en Facebook y tenga el suficiente interés por impresionarte, dispone de gigas de información sobre ti de un lustro a esta parte. Si a esto le unimos un generoso perfil en Linkedin, algún blog personal, canales en Youtube o Vimeo, cuenta en Instagram o Pinterest, listas de reproducción en Spotify o seguimiento y grupos de interés en Twitter, podríamos deducir que no hace falta ser un Casanova o una Matahari para, permitidme insistir, abordar (o desbordar) con ciertas garantías a «nuestro objeto de estudio» aún en un primer «encuentro casual» (ay cuanta «casualidad» -¿o habría que decir causalidad?- hay escondida en las confirmaciones de asistencia a eventos del caralibro!).

Y si al sujeto en cuestión no le importa que le doren la píldora, a buen seguro que está más que dispuesto a pasar por alto cierta sospecha de intromisión a cambio de una buena sesión de recauchutado del ego. Entonces qué, ¿quid pro quo…? No obstante, las preguntas que realmente quiero haceros son otras: ¿os habéis planteado alguna vez el índice de calidad y la confiabilidad de los vínculos que generamos a través de las redes sociales…? ¿Alguna vez te has parado a pensar qué tanto por ciento de amor vehiculas por el 4G? ¿Se puede llegar a trabar una relación de confianza con alguien a quien nunca has visto, con quien no has coincidido en el mismo plano espacio-temporal?

Tom Cruise en Al Filo del Mañana

Las redes sociales, al igual que la sangre de los alfa en la peli, son capaces (al menos en apariencia) de proporcionarnos una sensación de ubicuidad virtual, tanto para nuestra consciencia como para las emociones que estemos dispuestos a canalizar a través de ellas, al sacar de la ecuación el espacio y el tiempo. Sin embargo son precisamente estos dos ingredientes los que, mezclados y horneados, posibilitan este pastel que llamamos existencia humana. Existimos en el espacio y en el tiempo, y por esto es que tenemos una doble finitud. Es la conciencia de estos límites la que nos genera la angustia vital (a veces excesiva) pero la que, a la postre, como decía Camus, nos impele a buscarle un sentido a nuestra existencia: “si la vida es esto y estos límites son absurdos, ya que es absurdo que nazcamos para morir, entonces démosle un sentido”. Pero, ¿qué sentido tendría una vida sin espacio ni tiempo? ¿Sería posible el amor entre dos seres conscientes de su eternidad…?

El conflicto narrativo que sirve de fachada para camuflar (aunque insisto: ni se me pasa por la cabeza que este sea el objetivo de la cinta) toda esta enjundia filosófica, y en el que yo quiero ver un tremendo macguffin, es una invasión alienígena contra la que la humanidad no tiene nada que hacer. ¿O si…?

Me explico: los bichos disponen de un sofisticado sistema gregario que les hace invulnerables: ante la muerte de un determinado tipo de miembro de la sociedad colmena (llamados alfas), el tiempo se pliega a su merced para revivir ese día con la lección ya aprendida y, de ese modo, evitar que muera. En otras palabras: es como jugar al Medal of Honour con un poke para vidas infinitas… Digamos que tiene poca gracia. Pero a los bichos parece no importarles.

Los humanos, por contra, estamos equipados con dos sistemas que nos hacen tremendamente vulnerables (ante todo bicho viviente…, no hace falta que sea extraterrestre): nuestro individualismo y nuestra propensión a dejarnos arrastrar por las emociones, en especial por el miedo. Como señala Zygmunt Bauman en su ensayo Miedo líquido, “la civilización actual se sabe sumamente vulnerable, y los males que la acechan son múltiples, golpean indiscriminadamente y encuentran a todo el mundo desprevenido (¿hace falta en que insista que ni por asomo me planteo que provocar esta reflexión en el espectador sea la intención de Doug Liman…?). Podría pensarse –continúa Bauman-, que hay que encarar el reto proponiendo nuevas formas de afrontar esos problemas, y no lamentándose; elaborando nuevos pactos sociales y nuevas esperanzas públicas”. Sin embargo, el pensador polaco no tiene mucha confianza en este tipo de propuestas; cree que “el individualismo de la sociedad hace que no sea factible la cooperación contra el miedo. Juntos se puede afrontar; pero la desunión impera en la sociedad y por tanto ya ni siquiera el compartir los miedos los hace más manejables”.

Pero qué ocurriría si dispusiéramos de un bucle aparentemente inagotable para repetir, aprender y explorar todas las factualidades y contrafactualidades que son susceptibles de acontecer en un mismo día? Acaso nuestro individualismo no devendría en altruismo y nuestro desequilibrio emocional terminaría por alcanzar el puntito exacto para darnos sin esperar nada a cambio? Y ahora la pregunta del millón: en tales circunstancias, ¿no nos volveríamos todos un poco bichos (no en el sentido peyorativo del término, sino en el sentido de compartir una conciencia común, sintiendo la muerte de uno cualquiera como la nuestra propia y aceptando reiniciar la partida por muy bien que nos hubiera ido a nosotros la guerra)?

El futuro en Al Filo del Mañana

Mi amiga Aurora, como es habitual en ella, llega aún más allá: “El trance que debe superar el protagonista, aislado por ese juego temporal, sintetiza perfectamente que el origen del egocentrismo imperante en nuestra sociedad hunde sus raíces en el miedo. Estas dos variables solo se explican juntas y sólo se pueden desactivar unidas: la solución al primero sería que el segundo fuera menor. Por eso, si nos viésemos sometidos a un patrón de acción-reacción, siendo los únicos responsables de cada una de las desventuras colectivas y particulares, estaríamos impulsados a hacer ‘lo mejor’. Y, además, en el filme, ‘lo mejor’ no es un dilema subjetivo (no hablamos de ‘robar a los pobres para dárselo a los ricos’) se trata de vivir o morir”. Aurora mediante la reflexión teórica y yo desde la experiencia que otorga la paternidad, llegamos a una conclusión compartida: que el individualismo desaparece cuando somos responsables de los demás. Y cierra con la misma pregunta que a buen seguro motivó a Eric Fromme a escribir su Miedo a la Libertad: ¿será que el individualismo actual no es más que la manifestación de una irresponsable delegación de libertades…?

“Lo que nos distingue de las futuras máquinas hiperinteligentes (los bichos son un poco eso) –continúa diciendo mi amiga- es que éstas dependen de algoritmos que codifican la realidad, existe un programa. Puede ser autocompuesto, autogenerado, pero necesitan de unas frases que proceden de un análisis existente, ‘un camino ya andado’. El hombre, por su parte, estando dentro de un bucle, se volvería un mago de la programación, (‘si doblo la esquina a la hora del té me pegan un pepinazo, así que nasti, mejor sigo recto’). El libre albedrío, que es producto de un futuro incierto y aleatorio (no vale tirar de la bruja avería), pasaría a ser una respuesta rígida, las decisiones no serían del todo propias, perderíamos lo que nos caracteriza como humanos. Por eso a Tom le tienen que volcar conflictos de desenlace, porque sin incertidumbre, sin interrogantes, no hay ‘chicha’”.

Emily Blunt en Al Filo del Mañana

Escogidos (y espero que comprendidos por vosotros) los mimbres con los que me voy a hacer el cesto, me dispongo a entrar a matar: tal como yo lo veo, el mayor William Cage (Tom Cruise) tiene básicamente dos alternativas (aunque el espectador que deja que la peli le marque el ritmo de la respiración no se plantee más que la que al director parece interesarle):

  1. a) Sacrificarse (y lo que más jode al occidental medio: sacrificarse anónimamente, esto es, a sabiendas de que no habrá monumento ni placa de calle con su nombre inscrito) por salvar al resto de la humanidad. ¿Verdad que no te suena de nada este argumento…? En serio, ahora mismo estoy tratando de pensar infructuosamente si existe alguna peli cuyo origen no sea estadounidense que se base en esta premisa. Y no sé qué me asombra más, si la ingente cantidad de producciones norteamericanas asentadas sobre los mismos cimientos, o la ausencia aparente (y digo aparente porque alguna habrá seguro aunque ahora no se me ocurra) de esta trama en las películas de factura europea o asiática; inconcebible en producciones africanas, sudamericanas u oceánicas. Lo que a su vez me lleva a preguntarme si, dado el tremendo éxito de taquilla y público que despiertan estos relatos en todo el planeta, no existirá algún tipo de confabulación internacional en el mercado de la distribución cinematográfica, de tal manera que únicamente los EE.UU. de Norteamérica puedan exportar este mensaje al resto del mundo. Como si en un enorme ejercicio de metonimia, toda una nación se encarnase en un único individuo que la representa en su papel favorito: el de salvaguardar la libertad (de su mercado) allende los mares…

Si no es en este contexto, carecerían de sentido las tan constantes como innecesarias (y me atrevería a decir que patéticas) analogías que se establecen durante el filme con el clásico escenario europeo de 1942: la ocupación alienígena coincide sobre el mapa exactamente con el lebensraum del III Reich, la acción transcurre en un Londres preparándose para la invasión bárbara, y hasta el día en el que se instala el bucle dramático, toda la humanidad libre se afana en los preparativos de un desembarco (esta vez aéreo y mucho más techy) sobre el norte de Francia. No es de extrañar, pues, que con estas premisas se dé rienda suelta a otro de los souvenirs húmedos favoritos del imaginario norteamericano, a saber: que fueron ellos, y solo ellos, los que cambiaron el curso de la guerra en una playa a la que también cambiaron el nombre. Si a ello le añadimos que el mayor Cage es humillantemente degradado por un oficial británico (que ni siquiera le supera en rango) y obligado a comenzar otra vez desde lo más bajo del escalafón, ya tenemos todos los ingredientes necesarios para que hasta el perdedor más irredento de la tierra de las oportunidades se sienta irremisiblemente identificado con el protagonista.
Me niego a creer que el hecho de que la hoja del personaje de este videojuego de rol de combate a muerte se encuentre perfectamente vacía de habilidades castrenses (pues resulta que el comandante Cage, a pesar de ser experto en public relations, es un consumado inútil matando bichos) responda sencillamente a un simpático giro del guión. Más bien me inclino a pensar todo lo contrario, esto es, que la ética y la estética del personaje están más trabajadas y mejor calculadas que las de Lady Gaga, en función del público objetivo al que se dirige la película y, por ende, para el mensaje que pretende inocular subrepticiamente.

  1. b) Refocilarse en el bucle, resetearse una y otra vez la misma jornada hasta aprenderse el código de memoria, programarse para amar (maravilloso álbum de Bent, por cierto). Pues, a pesar de tener el nada romántico telón de fondo de una guerra interestelar en el patio trasero, el prota sabe a ciencia cierta cómo ingeniárselas para camelarse a la chica de sus sueños y, con la excusa de ir de excursión a matar bichejos, gozar de horas y más horas en su compañía.

Si bien es sencillo al principio llevar la contabilidad de los «game over», hacia la mitad de la peli, se agradecen los lapsus de modo que héroe y espectador dejen de compartir la agotadora experiencia de pasar por el bucle juntos. Así, por dimes y diretes, hemos de llegar solitos a la conclusión de que el mayor Cage ha empeñado ya algún que otro centenar de vidas extras en especializarse en los acontecimientos del fatídico día.

Y uno llega a plantearse: ¿de dónde demonios sacará el Cage tamaña perseverancia…? Ay amigos, lo que no consiga el amor… Más o menos a estas alturas nos percatamos de que Tommy está coladito por los huesos del «Ángel de Verdún», que es como se conoce popularmente a la sargento Rita Vrataski (Emily Blunt), a la sazón, por quien el mayor bebe los vientos… Como en una coreografía macabra, nuestro héroe ha ensayado todos los pasos de baile para no desbarrar y caer estrepitosamente del escenario junto a su chica. Pero, volvemos a deducir, tras otra centena de vidas malgastadas, que finalmente el mayor Cage se ve obligado a claudicar y reconocer que, haga lo que haga, su chica muere.

Y precisamente aquí es donde los criterios de Cruise y los míos propios (hasta el momento más o menos a la par) llegan hasta una bifurcación para despedirse hasta más ver… Como buen héroe que es, él se siente identificado con la opción a), es decir, coger el toro por los cuernos a sabiendas de que su sacrificio tiene toda la pinta de ser en vano y que (esto es sí o sí), su nombre no saldrá en los libros de texto. El resto ya os lo imagináis. Y, si no, id a ver la peli. Aunque ya os adelanto que el final es de todo menos coherente (querido Doug Liman: lo maravilloso de las pelis de ciencia ficción es que se te permiten hacer prácticamente cualquier cosa… ¡Menos transgredir las reglas que tú mismo has explicado al espectador y en base a las cuales le has pedido que suspenda su credibilidad!).

Pero, digo yo, si dispones de vidas infinitas y siempre que mueras vas a despertar en mitad de un cacao maravillao, ¿qué te impide coger a tu “ángel” de la manita y darte «n» garbeos románticos por zonas del globo a las que aún no se ha extendido el conflicto…? El patriota dirá: «ni su conciencia ni la de su chica se lo permitirían». Pero, ¿qué conciencia ni qué niño muerto? Los bichos aún van a estar ahí cuando vuelvas. Y si ves que te aburres de la vida conyugal, porque echas de menos algo de acción, siempre te puedes pegar un tiro en la cabeza y despertar de nuevo en el día «D»… No me vale.

La cuestión de fondo aquí (siempre desde mi humilde opinión) es la estupenda oferta 2×1 en moralejas con la que nos obsequia la peli. El storytelling que tantas y tantas veces se nos vende a la clase media y que el común de los medianos tantas y tantas veces compramos:

    1. La prescindibilidad de la mujer en la vida de un hombre que está llamado a hacer algo grande (es decir, de cualquier hombre: y si no haced una encuesta entre los varones que tengáis a mano, a ver cuántos de ellos no se sienten vinculados con ese instinto tan masculino que es el de trascendencia). Aunque en este filme a priori pudiera parecer que la fémina cobra suficiente protagonismo y que, incluso en ciertas secuencias supera en importancia al propio Cruise (“no te quejes Emily Blunt”, podría decir cualquier novia de superhéroe), pues es ella la que (“como buena mujer”) le acompaña, le orienta, le entrena y le motiva para “llegar a ser el hombre que aún no es”, finalmente nuestro Ángel de Verdún también termina cayendo en ese rol clásico, al que parecen predestinadas las “novias” de los héroes peliculeros, que es el de obstáculo. Ella asociada a la idea de estancamiento; ella encarnando el concepto mismo de bucle pegajoso, ralentizador y adiposo que le impide cumplir su destino; ella representando la tan traída y tan llevada “zona de confort” de la que todo héroe cotidiano (según los nuevos predicadores) debe “salir” para alcanzar “nuevas cotas”. “Lo sentimos querido espectador -parecen querer decirnos- pero Ella ha de ser superada: a otra cosa mariposa” (¡¿Estáis tomando buena nota de cómo ha de comportarse un “hombre”?!)
    2. No importa que la sucesión de tus días se te antoje un bucle más infernal que la vida en Apâthia. La sociedad, tu país, tu empresa, el sistema, eso que se denomina el «bien común» (aunque sea más común para unos pocos que para unos muchos), requiere de tu sacrificio constante, empecinado y anónimo. Pero claro, dicho así, ¿quién compraría semejante perrito piloto? La clave para venderte esta moto está en conseguir que te sientas artífice de tu propio destino. Hay una frase de un suboficial a la que (con la excusa del bucle) se nos expone constantemente como si de un mantra se tratase: La preparación y la disciplina nos hacen dueños de nuestro destino. ¿Que durante el camino hacia ese “destino” hemos de empeñar valores, principios, ilusiones, proyectos, relaciones sentimentales, conciliaciones familiares y hasta la vida…? Nadie dijo que fuera sencillo, hermano… Y si Tom lo hace, tú también puedes hacerlo.

Y el caso es que lo hacemos… El sabio Bauman señala: “el viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido (como los soldados universales de las guerras interminables de Joe Haldeman) estamos permanentemente disponibles, siempre al pie del cañón” (nunca mejor dicho).

Pero, ¿y si escogiéramos la opción b)…., esa que nunca se nos muestra en este tipo de películas…? Total, siempre puedes volarte la cabeza y regresar a matar más bichos…

Rubén Chacón Sanchidrián (@vidaesjuego)

.

Etiquetas: , , , , , , ,

3 Comentarios

  1. Con este análisis tan personal nos dejas, a tus lectores, completamente neutralizados y abatidos; es de tal profundidad que nos las vemos y deseamos para aportar algo de valor. Cada idea que expones y argumentas denota tu entrega, y con tus preguntas nos provocas y consigues que pongamos en tela de juicio ideas largamente interiorizadas.

    En esta ocasión, con el cine por excusa logras que los que te leemos nos sinceremos y aceptemos que somos auténtica carne de cañón para la industria cinematográfica aleccionadora que apoya y perpetúa el culto al esfuerzo. AFM es una auténtica loa al sufrimiento. La película está inteligentemente diseñada para el pueblo llano, necesitado de grandes dosis de motivación, elogio al sacrificio anónimo para aguantar nuestra Apatia particular, y ulterior recompensa (buen guiño al gris y decadente país de tu libro El Sorprendedor).

    Eso sí, lo aceptamos disfrutando plenamente, yo al menos. Tom Cruise está muy convincente en su papel de simpático (siempre lo ha sido, inolvidable en Jerry Maguire) ex_publicista y experto arengador de masas, o en coaching para la guerra, si existe tal carrera, degradado y obligado a luchar en primera línea. La trama y el ritmo enganchan desde el principio porque la idea de fondo de la película resulta fascinante para todos los mortales. Lógicamente los héroes son los norteamericanos, pq ellos hacen la película, así que ya saben lo que tienen que hacer los demás,…, imita a quien admires, e intenta superarle.

    Películas con este hilo argumental siempre serán bien recibidas por un público anhelante de segundas oportunidades o que ansía vivir experiencias rechazadas en su momento. Deshacer los entuertos ocasionados por nuestra torpeza diaria, con el aprendizaje de una vida ya vivida, es, sería, el mayor deseo de muchos de nosotros.

    Gracias @vidaesjuego por tan buen trabajo y por querer compartirlo.

    • Buenos días Marta!

      Te agradezco más allá de lo que se puede expresar tus comentarios y tu entrega a esta nueva saga coleccionable para públicos minoritarios pero excepcionales.

      Dicho lo cual, nada más lejos de mi intención que abrumaros con mis reflexiones o tratar de cubrir todos los ángulos de la peli en cuestión. No albergo ningún interés en demostrar algún tipo de superioridad intelectual o moral con mis reflexiones. Más bien al contrario, si las expongo aquí es con el sano y sincero afán de invitar al debate, de animar a todo el que pase por aquí y tenga a bien regalarme y regalarnos a todos unos minutos de su precioso tiempo, a compartir sus impresiones, haya visto o no el film.

      Los temas que aquí se exponen son universales y, como ya hemos tenido ocasión de comentar en otra ocasión, la peli no es más que la excusa para sacar a colación aspectos de la vida cotidiana que, por más que estén encima la mesa, parecieran pasar desapercibidos o, al menos así a mí me lo parece, no suficientemente tratados en profundidad sus contornos y consecuencias sobre nuestras vidas.

      El ejemplo de lo que te hablo lo tienes en tu propio comentario: a pesar de que estamos de acuerdo en las premisas básicas, tu forma de condensar el mensaje emitido por mí no hace sino mejorarlo y hacerlo más certero. ¡Loa al sufrimiento! No se me ocurre mejor manera de titular esta reflexión ahora que tengo delante de las narices tu eslogan.

      Dices: «Películas con este hilo argumental siempre serán bien recibidas por un público anhelante de segundas oportunidades o que ansía vivir experiencias rechazadas en su momento. Deshacer los entuertos ocasionados por nuestra torpeza diaria, con el aprendizaje de una vida ya vivida, es, sería, el mayor deseo de muchos de nosotros». Y aunque comprendo (y puedo llegar a compartir) la nostalgia contenida en este comentario, te planteo otra pregunta de esas que casi llevan implícitas la respuesta: ¿Crees que si estuvieran a nuestro alcance vidas infinitas hasta superar con «éxito» determinada pantalla del videojuego de la vida, más allá del aprendizaje instrumental necesario para pasar la prueba, aprehenderíamos alguna enseñanza útil para el resto de nuestra vida…? ¿No sería un poco como estudiar ese temario que se nos olvida inmediatamente después de salir del examen…? ¿Necesitamos (o no) asociar una emoción profunda (dolor, alegría, miedo, asco…) a una experiencia para obtener de ella un aprendizaje…? Y, sin embargo, ¿por qué los expertos aseguran que los mejores rendimientos son los que se obtienen cuando nos desapegamos de la expectativa de resultado de nuestra acciones…?

      Más y más preguntas… Espero que no te arrepientas de haber expuesto tu comentario.
      Muchísimas gracias de nuevo Marta!

  2. Descubrí la película por casualidad, a mediado de agosto del 2017, no tenía nada que hacer y me senté a mirarla. Ya venía impresionado con Oviblion y esos juegos de realidades que cada clon -2 en este caso, el 49 y el 52- y la trascendencia del ser atravesado ontológicamente aunque, claro, eso no se ve de primera en la peli sino en las sucesivas revisiones que me hicieron sentarme en mi cómodo sofá y ver la peli Al Filo del Mañana. Al terminar dije un «chauu, que peliculón nietzscheano se mandaron estos putas» por eso del mito del eterno retorno, de ir y venir, de acción y reacción. Pero no, no era para tanto. Como tampoco Oviblion tiene cosas heideggereanas. Igual digo que entrarle a una peli de ciencia ficción con Heidegger y Nietzsche es darle una muy buena oportunidad. Como sea la película me gustó y mucho, decidí reflexionar con ella, la compré y volví a ver unas seis o siete veces hasta hallar los ruiditos, la frase de Farrell que acá se menciona, el enamoramiento del héroe, etc. Como sea, lo que quiero decir que reflexionar solo no basta, busqué y encontré este espacio y me encantó tu opinión, tu reflexión, tu manera de ponernos ante estas realidades. Obvio que me hice de la novela, y aun precio vil en Argentina conseguí el comic que me pareció, lejos, mejor de los tres formatos. Tienes en mí un seguidor, agradezco tu condimento, algo más que ayuda a pensar un poco mejor nuestro presente en supuestos saltos temporales artítiscos. Gracias.-