Libros de cine: Historia del cine. Teorías, estéticas, géneros
No son pocos los libros que han intentado repasar la historia del séptimo arte desde que los hermanos Lumiere inventaran el cinematógrafo. Sin embargo, esta Historia del cine, escrita por José Luis Sánchez Noriega, es mucho más que un libro de historia. El autor, licenciado en filosofía y doctor en ciencias de la información, no solo se limita a ser un cicerone de excepción en cada una de las paradas de este itinerario, sino que también nos ayuda a preparar la maleta ideal, en forma de reflexiones previas, para exprimir las posibilidades de este viaje: qué es el cine, cómo se hace, qué relación tiene con el resto de artes, qué sentido tienen los movimientos cinematográficos, por qué existen los géneros y cómo han evolucionado…
A menudo, nos enfrentamos a libros que abordan el nacimiento, el desarrollo y las diferentes transformaciones del cine sin el menor de los prolegómenos. Mejor o peor escritos y documentados, pero habitualmente sin lugar a la reflexión. No es el caso de esta obra, que incluso ofrece un repaso de los conceptos más básicos del universo fílmico (plano, encuadre, tipos de objetivo y sus usos, profundidad de campo, composición) y facilita una serie de claves para el análisis cinematográfico (individual y colectivo), deteniéndose en el comentario de numerosas obras representativas de diferentes etapas en la historia del cine.
Del mismo modo, José Luis Sánchez Noriega realiza una certera y somera revisión de las más significativas teorías y estéticas del cine, así como un repaso de los diferentes tipos, funciones y requisitos de la función crítica, antes de abordar el contenido principal del libro que nos ocupa. Después de los tres primeros bloques, dedicados a las cuestiones citadas en párrafos anteriores, el autor nos embarca en lo que llama ‘Evolucion histórica del cine‘. Llegado este momento, el lector cuenta con la base necesaria para comprender un largo proceso que, sin los planteamientos previos, resultaría demasiado distante y, en parte, escaparía a su comprensión. La maniobra es de lo más didáctica y enriquecedora.
Es entonces cuando asistimos al nacimiento del cine silente y a su impactante transición hacia el cine sonoro. Recorremos las diversas mutaciones de éste último: del realismo poético al cine clásico americano, pasando por el cine de los fascismos y el neorrealismo italiano, sin dejar de lado el cine del franquismo y reservando un espacio para el cine japonés y el de Latinoamérica. Más adelante, viajamos desde la modernidad hasta la imagen digital, parando en la Nouvelle Vague, el Free Cinema, el Nuevo Cine Alemán, los movimientos de Europa del Este y el Nuevo Cine Español. Recordamos la transformación del cine americano de la época y prestamos la atención que habitualmente no se dedica y siempre han merecido los cines perifericos (América Latina, Asia y África). En este último epígrafe también se reserva un espacio al cine europeo y americano contemporáneos, al español del Siglo XXI, al cine de la posmodernidad e incluso al dogma 95 y al medio audiovisual en la era digital. Y precisamente esta es la novedad que aporta la última edición de ‘Historia del cine’, que actualiza su contenido a través de una mirada a las nuevas formas de producción y sus consecuencias en la industria cinematográfica.
Una vez concluimos la lectura de este volumen comprendemos mucho mejor la estructura que escoge el autor para construir su manera de ver la historia del cine. Nos encontramos ante un libro que no será solo de utilidad para el estudiante, sino también para el cinéfilo, el crítico y para los que empleen el séptimo arte como herramienta de enseñanza de todo tipo de disciplinas del conocimiento. Para rematar la faena, Sánchez Noriega aporta una bibliografía de lo más útil y acompaña cada epígrafe con recomendaciones y sugerencias de visionados que ayudan a complementar la (ya de por sí completa) información de esta auténtica declaración de amor al séptimo arte.
Carlos Fernández Castro